El cólico renoureteral es un síndrome clínico caracterizado por un dolor agudo, de inicio súbito y espasmódico, localizado en el flanco o fosa renal, que suele irradiarse hacia la región inguinal, genital o muslo. Es causado por la obstrucción aguda del tracto urinario, generalmente secundaria a la presencia de cálculos urinarios (urolitiasis). Su presentación clínica es frecuente y requiere diagnóstico oportuno para el alivio del dolor y manejo de complicaciones.
Preguntas y Respuestas:
¿Cuál es la causa más común del cólico renoureteral?
La litiasis urinaria (cálculos renales).
¿Cuál es el síntoma principal del cólico renoureteral?
Dolor agudo, súbito y espasmódico localizado en el flanco.
La etiología más común del cólico renoureteral es la litiasis renal, compuesta principalmente por:
Oxalato de calcio (80%): Asociado a hipercalciuria, hipocitraturia e hiperoxaluria.
Ácido úrico (10%): Relacionado con pH urinario bajo (<5.5).
Estruvita (7-8%): Formada en infecciones del tracto urinario por bacterias productoras de ureasa, como Proteus o Klebsiella.
Cistina (<2%): Ligada a trastornos metabólicos hereditarios (cistinuria).
Tipo de Lito | Ejemplos |
---|---|
Litos no infecciosos | Oxalato de calcio, Fosfato de calcio, Ácido úrico |
Litos infecciosos | Fosfato magnesio amonio, Apatita de carbonato, Urato de amonio |
Causas genéticas | Cistina, Xantina, 2,8 Dihidroxiadenina |
Litos farmacológicos | Relacionados con fármacos específicos |
Baja ingesta hídrica.
Hipercalciuria, hiperoxaluria, hipocitraturia o hipoclorhidria.
Alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario.
Enfermedades metabólicas: gota, hiperparatiroidismo, obesidad, diabetes.
Dieta rica en sodio y proteínas animales.
Factores generales | Enfermedades asociadas |
Presentación temprana (niños/adolescentes) | Hiperparatiroidismo |
Antecedentes familiares | Síndrome metabólico |
Litos de ácido úrico o infecciosos | Nefrocalcinosis, Enfermedad renal poliquística |
Riñón único (mayor importancia en prevención) | Enfermedades gastrointestinales (Crohn, etc.) |
Alteraciones genéticas | Cistinuria, Hiperoxaluria primaria, Sarcoidosis |
Preguntas y Respuestas:
¿Cuál es la etiología más frecuente del cólico renoureteral?
Litiasis de oxalato de calcio.
¿Qué factores predisponen al cólico renoureteral?
Baja ingesta hídrica y enfermedades metabólicas como hiperparatiroidismo.
El cólico renoureteral afecta aproximadamente al 12% de la población en algún momento de su vida. Su incidencia es mayor en hombres (relación 3:1), con un pico entre los 30 y 50 años.
Prevalencia:
En hombres: 10-20%.
En mujeres: 5-10%.
Factores de riesgo:
Historia personal o familiar de litiasis.
Obesidad y diabetes mellitus.
Ingesta insuficiente de líquidos.
Alteraciones metabólicas y anatómicas.
En México, datos epidemiológicos sugieren una prevalencia media de 2.4 casos por 10,000 habitantes, con las tasas más altas reportadas en Yucatán (5.8 por 10,000 habitantes).
Preguntas y Respuestas:
¿Qué porcentaje de hombres sufre cólico renoureteral en algún momento de su vida?
Entre el 10 y 20%.
¿En qué región de México se reporta mayor prevalencia?
Yucatán.
El cuadro clínico se caracteriza por:
Dolor intenso y súbito:
Localización: Flanco o fosa renal.
Irradiación: Ingle, genitales, muslo o abdomen bajo.
Tipo: Espasmódico y cíclico.
Síntomas asociados:
Náuseas y vómitos (50%).
Hematuria macroscópica o microscópica (>85%).
Disuria, polaquiuria y urgencia miccional (especialmente con litos distales).
Fiebre y escalofríos (indicación de infección urinaria).
Exploración física:
Dolor a la palpación en flanco afectado.
Movimientos inquietos debido al dolor.
Signos vitales normales (excepto en complicaciones como infección).
Debe diferenciarse de otras causas de dolor abdominal agudo como:
Apendicitis aguda.
Pielonefritis.
Embarazo ectópico.
Torsión testicular u ovárica.
Diverticulitis o pancreatitis.
Disección aórtica.
Preguntas y Respuestas:
¿Qué síntomas acompañan al dolor en el cólico renoureteral?
Náuseas, vómitos y hematuria.
¿Qué diagnóstico diferencial se debe considerar en mujeres?
Embarazo ectópico o torsión ovárica
El diagnóstico del cólico renoureteral se basa en la historia clínica, exploración física, estudios de laboratorio e imagenología.
Dolor característico: Inicio súbito, intenso y tipo cólico localizado en el flanco, con irradiación hacia la ingle, genitales o muslo.
Síntomas asociados:
Náuseas y vómitos, presentes en más del 50% de los casos.
Hematuria macroscópica o microscópica en el 85-90% de los pacientes.
Disuria, polaquiuria y urgencia miccional cuando los litos están en la porción distal del uréter.
Exploración física:
Dolor a la palpación en el flanco afectado.
Paciente inquieto, incapaz de encontrar una posición cómoda.
Ausencia de fiebre, salvo que exista una infección asociada (pielonefritis).
Preguntas y Respuestas:
¿Qué síntomas clínicos son clave para el diagnóstico de cólico renoureteral?
Dolor agudo en flanco, irradiación a la ingle, náuseas y hematuria.
¿Cómo se manifiesta el paciente durante la exploración física?
Con inquietud y dolor intenso a la palpación del flanco.
Examen general de orina:
Detecta hematuria microscópica (>85%).
Identifica piuria en casos de infección urinaria concomitante.
Sensibilidad 85% y especificidad 65% para hematuria.
Biometría hemática:
Leucocitosis leve puede presentarse por inflamación o infección.
Indicador útil en sospecha de infección sistémica.
Creatinina sérica:
Normal en obstrucciones unilaterales sin compromiso renal previo.
Elevada en casos de obstrucción bilateral o en pacientes con riñón único.
Proteína C reactiva (PCR):
Elevada en procesos inflamatorios severos o infecciones.
Indicador complementario en casos complicados.
Electrolitos séricos:
Importantes para valorar función renal y balance hidroelectrolítico.
Preguntas y Respuestas:
¿Cuál es la prueba de laboratorio más útil para descartar infección?
Examen general de orina.
¿Qué parámetro evalúa la función renal en cólico renoureteral?
La creatinina sérica.
Radiografía simple de abdomen:
Sensibilidad 62%, especificidad 67%.
Útil para detectar litos radioopacos (>5 mm).
Limitada para litos radiolúcidos (ácido úrico o cistina).
Ultrasonido renal:
Sensibilidad 45%, especificidad 94%.
Primera opción en embarazadas, niños y pacientes con contraindicación a radiación.
Detecta hidronefrosis, dilatación ureteral y cálculos obstructivos.
Tomografía computarizada (TC) sin contraste:
Sensibilidad 98%, especificidad 97%.
Estudio de elección para litos ureterales y evaluación de complicaciones.
Detecta tamaño, localización, densidad y posible obstrucción.
Útil para diagnosticar diagnósticos diferenciales (apendicitis, aneurisma, etc.).
Resonancia magnética (RM):
Alternativa en pacientes con alergias al contraste o contraindicación a la radiación.
Menor sensibilidad para litos pequeños.
Preguntas y Respuestas:
¿Qué estudio tiene mayor precisión para diagnosticar litos renales?
La tomografía computarizada sin contraste.
¿Qué estudio se recomienda en mujeres embarazadas?
Ultrasonido renal.
Tipo | Características | Tratamiento |
Tipo I | Cálculos pequeños (<3 cc) sin alteraciones en función renal. | LEOC (litotricia extracorpórea por ondas de choque). |
Tipo II | Cálculos 3-7 cc, algunos coraliformes, función renal preservada. | LEOC previa colocación de catéter ureteral. |
Tipo III | Cálculos grandes (>7 cc) asociados a dilatación pielocalicial. | Cirugía renal percutánea. |
Tipo IV | Cálculos masivos (>7 cc) obstructivos y con daño morfofuncional. | Cirugía percutánea o abierta. |
El tratamiento del cólico renoureteral se enfoca en el control del dolor, manejo de síntomas asociados, prevención de infecciones y expulsión o eliminación del cálculo. Las intervenciones se clasifican en manejo inicial, tratamiento farmacológico y procedimientos intervencionistas.
Estabilización del paciente:
Evaluar signos vitales y estado hemodinámico.
Canalización venosa periférica.
Administración de líquidos intravenosos para hidratación.
Control del dolor:
Primera línea: AINEs (diclofenaco 75 mg IV o IM).
Segunda línea: Metamizol 2 g IV en infusión lenta.
Rescate: Opioides como tramadol o morfina en casos refractarios.
Alivio de náuseas y vómitos:
Metoclopramida 10 mg IV o domperidona 10 mg VO.
Prevención de complicaciones:
Corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos.
Monitoreo de función renal.
Preguntas y Respuestas:
¿Cuál es el medicamento de primera línea para el control del dolor?
Diclofenaco 75 mg IV o IM.
¿Qué medicamento se emplea en caso de náuseas?
Metoclopramida 10 mg IV.
Antibióticos (cuando hay sospecha de infección):
Iniciar terapia empírica mientras se esperan resultados de cultivo.
Opciones:
Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12 h.
Levofloxacino 750 mg IV cada 24 h.
En alergias: Cefalosporinas de 2ª o 3ª generación.
Duración: 7-14 días, ajustando según cultivo y sensibilidad.
Tratamiento expulsivo:
Alfabloqueadores como tamsulosina 0.4 mg VO diarios por 4 semanas para facilitar la expulsión espontánea de cálculos ≤10 mm.
Corticoides como prednisona 20 mg VO por 5 días en combinación con alfabloqueadores para reducir edema ureteral.
Preguntas y Respuestas:
¿Qué antibiótico se recomienda para infección urinaria asociada?
Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12 h.
¿Qué medicamento facilita la expulsión de cálculos pequeños?
Tamsulosina 0.4 mg VO diarios.
Indicaciones:
Dolor refractario a tratamiento farmacológico.
Obstrucción urinaria severa con deterioro de función renal.
Infección asociada (pielonefritis obstructiva).
Opciones:
Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC):
Indicada para cálculos <2 cm en uréter proximal o medio.
Ureteroscopia:
Extracción directa o fragmentación láser.
Nefrostomía percutánea o colocación de catéter doble J:
Para drenaje temporal en casos urgentes.
Cirugía abierta o laparoscópica:
Solo en casos complejos o refractarios.
Preguntas y Respuestas:
¿Cuál es el tratamiento intervencionista para cálculos pequeños?
Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC).
¿Qué procedimiento se utiliza en obstrucción urinaria severa?
Nefrostomía percutánea o catéter doble J.
El cólico renoureteral puede evolucionar hacia complicaciones graves si no se diagnostica y trata oportunamente. Las principales complicaciones incluyen:
Infección urinaria y pielonefritis obstructiva:
Se presenta cuando hay una infección sobreagregada en un sistema urinario obstruido.
Puede progresar a urosepsis si no se trata rápidamente.
Insuficiencia renal aguda:
Asociada a obstrucción bilateral o en pacientes con riñón único.
Requiere drenaje urgente mediante catéter doble J o nefrostomía percutánea.
Hidronefrosis severa:
Dilatación de la pelvis renal y cálices por acumulación de orina.
Puede causar daño renal irreversible.
Litiasis recurrente:
Alta probabilidad de recurrencia si no se corrigen factores metabólicos predisponentes.
Urosepsis:
Infección sistémica grave que requiere manejo en cuidados intensivos.
Preguntas y Respuestas:
¿Cuál es la complicación más grave del cólico renoureteral?
Urosepsis debido a infección sobreagregada.
¿Qué medida urgente se requiere en casos de insuficiencia renal aguda?
Drenaje mediante catéter doble J o nefrostomía percutánea.
El pronóstico del cólico renoureteral depende del tamaño del cálculo, la presencia de complicaciones y la intervención oportuna.
Resolución espontánea:
Cálculos ≤5 mm tienen una tasa de expulsión espontánea del 68-80%.
Cálculos de 6-10 mm expulsan en un 47% con tratamiento expulsivo.
Tiempo de expulsión:
Cálculos <5 mm: 1-2 semanas.
Cálculos 6-10 mm: hasta 4 semanas.
Recurrencia:
La tasa de recurrencia es del 30-50% en los primeros 10 años.
Requiere seguimiento urológico y medidas preventivas (hidratación, cambios dietéticos).
Pronóstico en complicaciones:
Pacientes con infecciones complicadas o daño renal pueden requerir procedimientos quirúrgicos o incluso diálisis en casos extremos.
Preguntas y Respuestas:
¿Qué tamaño de cálculo tiene mayor probabilidad de expulsión espontánea?
Cálculos ≤5 mm (68-80%).
¿Cuál es la tasa de recurrencia en 10 años?
Entre el 30 y 50%.
El cólico renoureteral es una patología frecuente en urgencias que requiere un abordaje diagnóstico y terapéutico rápido para evitar complicaciones graves. La identificación temprana, el manejo analgésico adecuado y la evaluación de opciones terapéuticas garantizan mejores resultados y previenen recurrencias.
Este documento proporciona información basada en evidencia para guiar la práctica clínica en el tratamiento del cólico renoureteral, destacando la importancia del seguimiento metabólico y urológico para reducir la recurrencia.